El islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el mensajero de Alá».La palabra árabe Allah, castellanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría». El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim مسلم, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.
Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús. Además del Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento).
El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de musulmanes en el mundo. Según el Vaticano, el islam (conjuntamente con todas sus ramificaciones) es la religión más extendida del mundo, ya que recientemente ha superado el número de católicos,[6] y la segunda religión del mundo si se suma el número de fieles de las distintas confesiones del cristianismo.
El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.
DATOS FUNDAMENTALES
Fundador - Mahoma
Deidad única - Alá
Tipo - Monoteísta, Religión abrahámica
Nombre y número de seguidores - musulmanes, unos 1.200 millones
Texto sagrado - Corán
Lengua litúrgica - árabe
Nace en - Arabia, Medio Oriente
Tierra Santa - Bandera de Arabia Saudita La Meca y Medina, (Arabia Saudita)
Ramas - sunismo, chiismo, sufismo, jariyismo
Símbolo - El testimonio لا اله الا الله محمد رسول الله (No hay más divinidad que Alá y Mahoma es su mensajero)
Templos - Mezquitas
Clero - Ayatolá, huyyatulislam, ulema, jeque, etc.
Religiones relacionadas - judaísmo y cristianismo
viernes, 25 de noviembre de 2011
JUDAÍSMO
El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos.
Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.
Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario. Esta tradición oral fue transcrita, dando nacimiento a la Mishná, que posteriormente sería la base del Talmud y de un enorme cuerpo exegético, que se desarrolla hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de la leyes extraídas de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.
El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.
Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión
DATOS FUNDAMENTALES
Fundador - Abraham
Deidad - YHVH
Tipo - Monoteísmo, religión abrahámica
Nombre y número de seguidores - Judíos, 13.300.000
Texto sagrado - La Torá y el Talmud
Lengua Litúrgica - Hebreo
Nace en - Mesopotamia, Oriente Medio
Tierra Santa - Bandera de Israel Jerusalén, Israel, sede del Templo de Salomón
País con mayor cantidad de judíos - Bandera de Israel Israel
Corrientes - Judaísmo ortodoxo, judaísmo reformista, judaísmo conservador, judaísmo reconstruccionista, judaísmo laico, judaísmo caraíta
Símbolo - Estrella de David
Templos - Sinagogas
Clero - Rabinos
Religiones relacionadas - Cristianismo e Is
Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.
Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario. Esta tradición oral fue transcrita, dando nacimiento a la Mishná, que posteriormente sería la base del Talmud y de un enorme cuerpo exegético, que se desarrolla hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de la leyes extraídas de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.
El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.
Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión
DATOS FUNDAMENTALES
Fundador - Abraham
Deidad - YHVH
Tipo - Monoteísmo, religión abrahámica
Nombre y número de seguidores - Judíos, 13.300.000
Texto sagrado - La Torá y el Talmud
Lengua Litúrgica - Hebreo
Nace en - Mesopotamia, Oriente Medio
Tierra Santa - Bandera de Israel Jerusalén, Israel, sede del Templo de Salomón
País con mayor cantidad de judíos - Bandera de Israel Israel
Corrientes - Judaísmo ortodoxo, judaísmo reformista, judaísmo conservador, judaísmo reconstruccionista, judaísmo laico, judaísmo caraíta
Símbolo - Estrella de David
Templos - Sinagogas
Clero - Rabinos
Religiones relacionadas - Cristianismo e Is
GOLIARDOS
El término goliardo se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. La mayor parte de ellos estudiaron en las universidades de Francia, Alemania, Italia e Inglaterra. No obstante, la figura del goliardo puede rastrearse hasta épocas muy anteriores. Ya en el siglo IV, el concilio de Nicea condenaba a un cierto tipo de clérigos de vida licenciosa que podrían equipararse al goliardo (Vagans). En la Regla benedictina y en otros textos canónicos posteriores se vuelve a mencionar a la figura del clérigo vagabundo y ocioso.
ETIMOLOGÍA
La derivación de este término es incierta. El término del francés antiguo gouliard, «clérigo que llevaba vida irregular», a su vez alteración del bajo latín gens Goliae, propiamente «gente del demonio», del latín Golias «el gigante Goliat», «el demonio».[1] Aparentemente, el nombre procede de gula («goloso»), por su insaciable apetito o glotonería, y de la analogía fonética de Golias, que procede del gigante bíblico Goliat, al que se identificaba desde antiguo con el diablo.[cita requerida] Otra posibilidad es la derivación del “obispo Golias” un santo patrón probablemente mítico al que ellos mismo hacía referencia. Así pues, podría venir de una forma del latín medieval del nombre Goliat, el gigante con quién luchó al rey David en la biblia, para hacer valer su posición de estudiantes cultivados y grandes bebedores que satirizaban a las autoridades eclesiásticas y políticas. Muchos estudiosos del tema creen que se remonta a una carta escrita por san Bernardo de Claraval al papa Inocencio II, en la que se refirió a Pedro Abelardo como 'Goliath', creando así un vínculo entre Goliat y los estudiantes seguidores de Abelardo.
OBRAS Y TRASCENDENCIA
Pero, más allá de su forma de vida, lo que más interesa de los goliardos es su afición a la literatura. Muchos de ellos escribieron poesía satírica en latín, donde, expresando su descontento, criticaban a la Iglesia, a la sociedad establecida y al poder, así como composiciones líricas donde elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor. La poesía goliardesca se cultivó por toda Europa durante la Edad Media. Las composiciones, casi siempre anónimas, son muy diversas: desde poemas sencillos hasta otros muy elaborados y retóricos.En España, los goliardos eran llamados sopistas y, de ellos, derivaría la actual tuna.La cantata Carmina Burana de Carl Orff está inspirada en este tipo de escritos medievales
ETIMOLOGÍA
La derivación de este término es incierta. El término del francés antiguo gouliard, «clérigo que llevaba vida irregular», a su vez alteración del bajo latín gens Goliae, propiamente «gente del demonio», del latín Golias «el gigante Goliat», «el demonio».[1] Aparentemente, el nombre procede de gula («goloso»), por su insaciable apetito o glotonería, y de la analogía fonética de Golias, que procede del gigante bíblico Goliat, al que se identificaba desde antiguo con el diablo.[cita requerida] Otra posibilidad es la derivación del “obispo Golias” un santo patrón probablemente mítico al que ellos mismo hacía referencia. Así pues, podría venir de una forma del latín medieval del nombre Goliat, el gigante con quién luchó al rey David en la biblia, para hacer valer su posición de estudiantes cultivados y grandes bebedores que satirizaban a las autoridades eclesiásticas y políticas. Muchos estudiosos del tema creen que se remonta a una carta escrita por san Bernardo de Claraval al papa Inocencio II, en la que se refirió a Pedro Abelardo como 'Goliath', creando así un vínculo entre Goliat y los estudiantes seguidores de Abelardo.
OBRAS Y TRASCENDENCIA
Pero, más allá de su forma de vida, lo que más interesa de los goliardos es su afición a la literatura. Muchos de ellos escribieron poesía satírica en latín, donde, expresando su descontento, criticaban a la Iglesia, a la sociedad establecida y al poder, así como composiciones líricas donde elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor. La poesía goliardesca se cultivó por toda Europa durante la Edad Media. Las composiciones, casi siempre anónimas, son muy diversas: desde poemas sencillos hasta otros muy elaborados y retóricos.En España, los goliardos eran llamados sopistas y, de ellos, derivaría la actual tuna.La cantata Carmina Burana de Carl Orff está inspirada en este tipo de escritos medievales
BÚBAL
Búbal es una localidad española perteneciente al municipio de Biescas, en la provincia de Huesca. Forma parte de la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón. Actualmente se encuentra deshabitada. Junto con Tramacastilla, Sandiniés, Escarrilla, Piedrafita y Saqués, conformó hasta 1836 el quiñón de La Partacua, uno de los tres territorios históricos en los que se dividía el Valle de Tena.
GEOGRAFÍA
Búbal se encuentra al borde mismo de la actual carretera C-136, cuyo trazado modifica el del antiguo Camino Real que hasta la construcción del Embalse de Búbal recorría junto al río Gallego todo el valle de norte a sur. El pantano inundó incluso la parte más baja de la población, cuyas casas fueron finalmente demolidas. La Peña Telera, de la que desciende un profundo bosque conocido como Selva de Búbal, enmarca el paisaje de esta pequeña localidad desde la que se divisan bonitas vistas del pantano y de la Sierra Tendeñera.
REHABILITACIÓN
La parte alta del pueblo, inicialmente abandonada y expropiada a pesar de no verse afectada por el embalse, pasó a formar parte en 1984 del Progama de Recuperación de Pueblos (PRUEPA) en el cual participan el Gobierno de Aragón el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Vivienda. Ya se ha rehabilitado la mayor parte del mismo, incluida su iglesia parroquial de San Martín (siglo XVIII).
UMBRALEJO
HISTORIA
Umbralejo se consolidó como pueblo a partir de unas majadas o tainas de ganado en la Edad Media. La Arquitectura Negra de sus casas construidas con pizarra y cuarzita refleja la dureza de la vida aquí y el recio carácter de los que otrora fueron sus habitantes.El aislamiento, la falta de servicios y las políticas de repoblación fueron la causa de la emigración que provocó el abandono de Umbralejo en el año 71 cuando fue definitivamente expropiado por el ICONA. Hasta 1984 el deterioro natural de sus construcciones y estructuras fue dejando entre las ruinas siglos de vida, hogares apagados e incluso algunos fantasmas. Desde esta fecha, con el Plan Experimental de Reconstrucción de Pueblos Abandonados se comenzó una lenta pero imparable reconstrucción.
GRANADILLA
Granadilla es una villa del noroeste de la provincia de Cáceres, España, incluida en el municipio de Zarza de Granadilla.
Fue desalojada a mediados del siglo XX al transformarse en zona inundable debido a la construcción del Embalse de Gabriel y Galán.
En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.
HISTORIA
La historia de esta localidad se ve condicionada por la construcción del embalse de Gabriel y Galán, en 1965, cuando se produce el desalojo de la población por el peligro de inundaciones y el progresivo deterioro del municipio. Finalmente, las aguas no sumergen al pueblo, pero sí le rodean, dejando a Granadilla en una península protegida por la muralla. Este recinto fortificado, que acoge en su interior a Granadilla, es de origen almohade, construido en mampostería, excepto la puerta de ingreso, que es de cantería.
Al ser un pueblo deshabitado, lógicamente no tiene habitantes ni estructura municipal alguna. Actualmente está incluído en el Programa de Recuperación y Utilización de Pueblos Abandonados del Ministerio de Educación Español, adonde acuden estudiantes de Institutos de Enseñanza Secundaria y Universitarios durante una semana, con sus profesores y monitores de los distintos Ministerios, para desarrollar proyectos de rehabilitación, talleres y actividades programadas. Tiene horario de visitas y carece de instalaciones turísticas y hoteleras.
Fue desalojada a mediados del siglo XX al transformarse en zona inundable debido a la construcción del Embalse de Gabriel y Galán.
En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.
HISTORIA
La historia de esta localidad se ve condicionada por la construcción del embalse de Gabriel y Galán, en 1965, cuando se produce el desalojo de la población por el peligro de inundaciones y el progresivo deterioro del municipio. Finalmente, las aguas no sumergen al pueblo, pero sí le rodean, dejando a Granadilla en una península protegida por la muralla. Este recinto fortificado, que acoge en su interior a Granadilla, es de origen almohade, construido en mampostería, excepto la puerta de ingreso, que es de cantería.
Al ser un pueblo deshabitado, lógicamente no tiene habitantes ni estructura municipal alguna. Actualmente está incluído en el Programa de Recuperación y Utilización de Pueblos Abandonados del Ministerio de Educación Español, adonde acuden estudiantes de Institutos de Enseñanza Secundaria y Universitarios durante una semana, con sus profesores y monitores de los distintos Ministerios, para desarrollar proyectos de rehabilitación, talleres y actividades programadas. Tiene horario de visitas y carece de instalaciones turísticas y hoteleras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)